domingo, 1 de mayo de 2011

Caso Stevia





“Diego es ingeniero, recibido en la Facultad de Agronomía y Zootecnia de San Miguel de Tucumán. Tiene 26 años, y hace tres que empezó a trabajar en el campo de su familia, junto a su hermano y con el apoyo de su padre. Al pie del monte tucumano, en la localidad de Acheral, mate de por medio, Diego nos cuenta cómo empezó a construir su sueño. Al escucharlo se dibujan en el aire sus días de trabajo, sus ganas, sus sueños y expectativas.
La clave de su proyecto es el entrelazamiento de las diferentes producciones, que logran articularse una a la otra en un proceso de retroalimentación, formando un equilibrado circulo ecológico y económico. Diego y su hermano comenzaron sembrando stevia, asesorados e incentivados por su padre, que les prestó el capital inicial. Buscaban producir algo diferente y nadie producía stevia en todo Tucumán. Trajeron los plantines de Paraguay- allí hay alrededor de 15 especies diferentes-. Paralelamente comenzaron a producir miel y esto los llevó a cultivar almendros, lo que terminó en el procesamiento y destilado de citronela.
La stevia es una yerba dulce de primera calidad con propiedades medicinales. Tiene un componente denominado “steviósido” que le da su sabor dulce (algunas variedades de la planta pueden llegar a ser 70 veces más dulces que el azúcar de caña), y otro componente llamado “revaudósido” que se utiliza en medicina por su capacidad de estimular el páncreas y reducir la glucosa en sangre.
Por un lado, Diego comercializa la yerba en bolsitas de 30 gr. que vende a amigos y a algunos comercios naturistas, porque aún produce en volúmenes pequeños. Todo lo hace a “pulmón”. Ha construido un secadero al que “se le voló tres veces la lona que tenía, hasta que pudimos techarlo”, recuerda. La stevia se corta y se deja al sol, pero no debe mojarse, porque pierde su color y se vuelve marrón -para evitar esto hicieron el secadero-. Luego se muele y se embolsa. “Los testimonios de los diabéticos son increíbles. Hay un vecino que es un hombre mayor y tiene diabetes, que había comenzado a perder la vista. Cada vez que me cruza me pide “el yuyito para ver”, cuenta Diego emocionado.
Por otro lado se realiza la destilación del edulcorante natural concentrado, en un laboratorio que levantaron en una pieza, en el mismo campo. Debido a sus cualidades naturales, El Instituto de Nutrición de Tucumán insiste en que comiencen a producir este endulzante en mayores volúmenes para toda la provincia. El problema, cuenta, es que hay mucha burocracia y “papeleo” por un lado y a la vez presiones de los productores de edulcorantes tradicionales que se sienten amenazados“.







¿Que control le recomendaría al negocio del personaje del caso?





Yo le recomendaría el Control Concurrente debido a que Diego ya comenzó la fase de acción de su proyecto de producción de Stevia, por ello es necesario que el comience a ejecutar planes de supervisión directa enfocándose en cada una de las fases del proceso de producción, para de esta manera detectar y corregir posibles inconvenientes que puedan llegar a ocurrir.





¿Para que le recomendaría el control?


Debido a que este tipo de control  enmarca toda la fase que conlleva el ejecutar planes de acción  y al mismo tiempo incluye toda la parte de la dirección del proyecto en si, es importante que Diego, lo aplique a su proceso de producción para que sea él quien este directamente supervisando cada uno de los procesos de producción,  evitando que se presenten inconvenientes que afecten el producto final.
Así mismo, el aplicar este tipo de control permitirá a Diego obtener productos de excelente calidad con una gran salida en el mercado. 



¿Como se utilizará el control en el negocio del personaje del caso?

para comenzar Diego debería realizar una planeacion detallada de lo que desea hacer, y se debe establecer un parámetro de tiempo dentro del cual se realizaran las actividades de producción. es necesario tener en cuenta   toda la parte de como se dará ejecución al plan de acción; costos, materiales,maquinaria que interviene en la manufactura, mano de obra, entre otros. Es importante tener en cuenta los siguientes parámetros:

  • Realizar un plan de acción detallado 
  • Fijar objetivos claros y concretos
  • Listado de materiales que va a implementar en la elaboración del producto. 
  • Listado de maquinaria y herramientas que intervienen en el proceso.
  • Tener en cuenta los costos para la elaboración de los productos.
  • Tener documentos de control, para garantizarla supervisión directa.
  • Llevar a cabo planes que permitan el mejoramiento continuo de los procesos.


Bibliografia: